Migración SEO:
La Checklist que necesitas para hacerlo bien
Probablemente, todos los que nos dedicamos al SEO desde hace tiempo hayamos tenido que enfrentarnos a esto. Y es que, una migración web puede ser una de las acciones más delicadas para el posicionamiento web de cualquier proyecto y, si no se hace bien, lo que vas a ver son gráficas decreciendo.
PERO
Para eso estoy hoy escribiendo este artículo, para, tras una buena recopilación de factores que pueden intervenir en un proceso como este, ayudarte con una checklist completa para que puedas colgarla en tu despacho y la sigas a rajatabla en tu próxima migración SEO.
Antes de empezar, ¿Sabes que es una Migración SEO realmente? Te lo explico:
¿Qué es una migración SEO?
Antes de hablar de las migraciones SEO, deberíamos de abordar la migración web en general. Esto último es un proceso por el cual un sitio web tiene cambios muy importantes a nivel de estructura, URLs, diseño, hosting… Tanto es así, que el cambio puede afectar muy negativamente al posicionamiento de la marca en internet.
Es aquí donde entra en juego la Migración SEO, siendo el proceso mediante el cual se intenta mantener o minimizar la posible pérdida de tráfico orgánico derivado de posibles pérdidas de autoridad, de URLs, cambios en el CMS… que se originan tras una migración web.
Es un proceso complejo que implica cambiar elementos clave de una web, como su dominio, estructura de URLs, diseño, plataforma, o incluso todo al mismo tiempo, y nuestra misión es asegurarnos de que no perdamos posicionamiento en los motores de búsqueda por el camino.
¿Por qué es importante?
Pues es lógico, ¿no? Si abordamos una migración de un sitio bien posicionado sin tener en cuenta la perspectiva SEO, podemos encontrarnos a posteriori una caída brutal. Pero brutal de verdad, he visto barbaridades de más del 80% del tráfico orgánico perdido en grandes marcas.
Y esto se traduce en menos clientes para tu proyecto o la empresa para la que trabajes. Y esto no le gusta a nadie. Veamos un ejemplo de una caída abrupta en la visibilidad de un proyecto tras una migración:

Da susto, eh! Pues esto es lo que puede pasar si no se tiene en cuenta todos los factores SEO que pueden intervenir en una migración web y se hace a lo loco.
Por poner un ejemplo tonto: Imagínate que tienes una e-commerce bien posicionada que se llama fruteriapaco.com donde, como es lógico, tendrás categorías, sub categorías, productos…
Pues bien, a nuestro querido Paco no le gusta que se le reconozca por ese nombre y decide cambiar su dominio a fruteriafrancisco.com (Francisco es como le llama su madre, qué sé yo…). El tema es que tenemos un cambio de dominio entero, pero solo de dominio, la estructura de URLs queda intacta.
Pues en este caso, tendríamos que hacer una serie de redirecciones 301 de todo lo que antiguamente era fruteriapaco.com a fruteriafrancisco.com pero los directorios como /hortalizas/ /frutas-de-temporada/ quedan intactos.
Si estas redirecciones se hacen bien, el impacto en el SEO probablemente sea mínimo. Sin embargo, si no se hace bien, seguramente perdamos casi todo el posicionamiento.
Entendido el posible impacto de estas acciones, vamos a ver ahora cuantos tipos de migraciones web pueden existir, es decir, ¿Por qué se suelen encarar migraciones de páginas web?
Razones por las que se hacen migraciones web
Aunque todos preferiríamos que no existiera ni una sola razón válida para hacer esto, la realidad es que sí que existen y muchas ellas son inevitables. Te cuento todos los tipos comunes de migraciones que existen y qué significan cada uno de ellos:
- Migración de Hosting: Consiste en cambiar el servidor donde se aloja la web. Simple y llanamente. ¿Por qué? Pues las razones pueden ser varias, por tecnología, por obsolescencia, por precio… El tema es que es te tipo de migraciones puede que sean una de las más frecuentes.
- Migración de Dominio: Implica un cambio de un dominio a otro (Como el ejemplo que puse arriba de fruteriapaco.com a fruteriafrancisco.com). En este tipo de migraciones, las redirecciones 301 son cruciales.
- Migración de CMS: Suceden cuando se necesita cambiar el gestor de contenidos del proyecto en cuestión (Por ejemplo, pasar de WordPress a Shopify)
- Migración a HTTPS: Ocurre cuando añades una capa de seguridad a tu sitio, cambiando de HTTP a HTTPS. Esto ayuda a proteger la información de tus usuarios y da más confianza. Necesitas un certificado SSL y asegurarte de que todas las versiones de tus páginas redirijan correctamente a las versiones seguras.
- Migración de Arquitectura Web: Comunes cuando queremos reestructurar toda la web internamente, cambiando cómo está estructurado, como si rediseñaras el mapa de tu tienda. Mejorar la navegación, hacer más fácil encontrar contenido y, en general, hacer que la web funcione mejor tanto para usuarios como para Google es el objetivo.
- Migración de Subcarpetas y Subdominios: Implica el movimiento de contenidos entre subcarpetas y subdominios como cambiar blog.ejemplo.com a www.ejemplo.com/blog. Necesitas redirigir correctamente para que nadie termine en un callejón sin salida y Google entienda dónde está todo.
- Migración de Diseño: Creo que está claro, ¿No? Es hacer un cambio a todo el Layout y diseño de una web, lo que puede implicar grandes cambios en el contenido de la misma. Migración de Backend
- Migración de Contenido: Se trata de mover, mejorar o reorganizar el contenido que tienes. Es como una limpieza de primavera para tu sitio web: optimizas lo que ya tienes, eliminas lo que sobra y haces que todo sea más atractivo y fácil de encontrar.
- Migración a Mobile First: En este caso se hace todo lo posible para priorizar la accesibilidad y navegabilidad a través de dispositivos móviles, por encima de la apariencia o UX en Desktop.
Como vemos, son varias las razones que pueden llevarnos a querer afrontar una migración web, y ya hemos visto lo importante que es el SEO en todo este proceso. Así que, ¿Por qué no nos adentramos ya en el How to?
Cómo hacer una Migración SEO Paso a Paso
Es importante tener en cuenta que una migración SEO interviene antes, durante y después de cualquier tipo de migración web. Por tanto, voy a desgranar el paso a paso y todas las acciones que conllevan en estos tres bloques.
Si lo prefieres, aquí te dejo la misma Infografía de Migración SEO en PDF
Pre Migración: Todo lo que necesitas revisar antes de darle al botón rojo
Como indica la palabra, todas las acciones que voy a enumerar a continuación se deben llevar a cabo antes de que la migración tenga lugar. Nada más y nada menos que 14 factores que hay que tener en cuenta.
Importante: No tienes que aplicarlos todos sí o sí. Evalúa las necesidades de tu proyecto y aplica solo las que tengan sentido para ti.

- Definición de Objetivos: Antes de iniciar la migración, define claramente qué quieres conseguir. Puede ser mejorar la velocidad, la seguridad, cambiar la arquitectura, cambiar el dominio…
- Elige un día: Selecciona una fecha y hora para la migración. Sé consciente de que es algo delicado, elige un momento en el que haya el menos tráfico posible y no se tenga un pico de ventas (Malísima idea hacerlo en Black Friday si tienes una e-commerce por ejemplo)
- Crea un Timeline y un GANTT: Desarrolla un cronograma detallado y un diagrama de GANTT para organizar cada paso de la migración y asignar responsabilidades, así queda todo bien planificado.
- Backup Completo: Haz una copia de seguridad completa de todo el sitio (archivos, bases de datos, configuraciones) para poder volver a él en caso de que algo salga mal.
- Auditoría Completa del Sitio Actual: Analiza en profundidad el estado actual de la web, revisando aspectos técnicos, SEO, contenido, enlaces… No sólo para identificar problemas que podrían afectar la migración, sino también para saber desde donde se partía y tener una referencia para las comparativas.
- Inventario de URLs: Haz una lista de todas las URLs actuales del sitio. Te va a ayudar a planificar redirecciones y a asegurarte de que no se pierda ninguna página importante por el camino.
- Staging: Crea un entorno de pruebas (staging) donde puedas realizar y probar la migración sin afectar al sitio en vivo.
- Revisión y Planificación de Redirecciones 301: Planifica cómo redirigir las URLs antiguas a las nuevas para que los usuarios y los motores de búsqueda encuentren el contenido sin errores. Usa un Google Sheet para ello. Por ejemplo, puedes usar Screaming Frog para scrapear el contenido de la web actual, sacar las URLs y matchearlas con las URLs nuevas. Así verás donde es necesario un 301, un 404, etc. Es un trabajo bastante manual, pero con la ayuda de Sheets y sus fórmulas + Chat GPT, puedes hacerlo sin problemas.
- Revisión de Contenido útil, Duplicado y Thin Content: Analiza el contenido para identificar páginas útiles, contenido duplicado o de baja calidad. Quizás puedas aprovechar esta migración para dejar la basura atrás
- Etiquetas HREFLANG: Si tienes un sitio multilingüe, revisa y actualiza las etiquetas Hreflang para asegurar que cada idioma apunte correctamente a su respectiva página.
- Etiquetas Canonical: Revisa y ajusta las etiquetas canonical para evitar problemas de contenido duplicado y asegurar que los motores de búsqueda indexen las versiones correctas de las páginas.
- Enlazado interno: Asegúrate de que todos los enlaces internos funcionen correctamente después de la migración, ajustando rutas y URLs según sea necesario.
- Prepara la migración de Schemas: Revisa y ajusta los datos estructurados (schemas) para que sigan funcionando correctamente y ayuden a los motores de búsqueda a entender mejor tu contenido.
- Identifica los Backlinks de valor: Localiza los enlaces entrantes importantes hacia tu sitio para asegurarte de que sigan funcionando y aportando valor después de la migración.
Estos pasos te ayudan a planificar y preparar una migración sin problemas, minimizando riesgos.
Migración: Respira y Pa´lante, esto es así
Ha llegado la hora de la verdad, pero si has hecho bien la primera parte de la Pre migración SEO, puedes relajarte un poco más, estás minimizando muchos riesgos. Veamos los 9 factores que hay que tener en cuenta en esta etapa:
Importante: No tienes que aplicarlos todos sí o sí. Evalúa las necesidades de tu proyecto y aplica solo las que tengan sentido para ti.

- Implementación de Redirecciones 301: Este paso es crucial para redirigir las URLs antiguas a las nuevas. Gracias al paso previo que debiste hacer, tendrás un listado con todas tus URLs localizadas, las actuales y las nuevas. Es el momento de implementar las redirecciones en el nuevo entorno.
- Revisión de la Nueva Arquitectura: Revisa que la estructura del nuevo sitio esté funcionando como se planificó, asegurándote de que la navegación, las categorías y los enlaces internos estén correctos y optimizados.
- Auditoría SEO: Realiza una auditoría SEO para comprobar que todos los elementos importantes estén bien implementados. Usa de referencia la auditoría que hiciste en el paso anterior para ver cuánto ha cambiado el site.
- Bloquear el Acceso a la Nueva Versión: Antes de lanzar la nueva versión del sitio, bloquea temporalmente el acceso público para evitar que los motores de búsqueda indexen una versión incompleta o en pruebas.
- Subida del Sitemap Actualizado: Cuando esté asegurado el nuevo entorno y ya esté listo para ser indexado, crea y envía el nuevo sitemap.
- Actualización del Archivo Robots.txt: Ajusta el archivo robots.txt para permitir o bloquear el acceso a las secciones correctas del sitio.
- Revisa DNS: Verifica la configuración de DNS para asegurarte de que todo esté apuntando correctamente al nuevo servidor o configuración.
- Migra los Schemas: Traslada o actualiza los datos estructurados (schemas) para que continúen aportando valor al SEO de tu proyecto.
- Nuevo Search Console y GA4: En muchos casos necesitarás configurar de nuevo tu cuenta de GA4 y Search Console.
Estos pasos hacen que la migración se realice con los mínimos problemas posibles, manteniendo el SEO y la experiencia del usuario en niveles óptimos. Por muy bien que hayamos hecho la pre migración y la migración, nunca podemos prometer nada, por ello, vamos a ver las comprobaciones que se deben hacer post migración.
Post Migración: Toca revisar y ajustar
En este punto nos toca revisar y comprobar todos los cambios que hemos realizado. En esta ocasión, contamos con 7 puntos de control que darían por finalizada la migración SEO.
Importante: No tienes que aplicarlos todos sí o sí. Evalúa las necesidades de tu proyecto y aplica solo las que tengan sentido para ti.

- Primer Check: Revisión rápida post-migración para detectar problemas urgentes.
- Monitoreo de Tráfico y Posiciones: Analiza el tráfico y las posiciones en las SERP. ¿Todo en orden?
- Revisión de Redirecciones 301: Asegúrate de que todo fluya y no haya bucles de redirección, de que todas las implementaciones que hayas hecho estén correctamente y no se haya quedado nada atrás.
- Auditoría SEO: Auditoría completa post-migración. Detecta y corrige problemas que hayan surgido.
- Revisión de Google Search Console: Identifica errores de rastreo, indexación o posibles penalizaciones
- Comparación de Rendimiento con Pre-migración: Compara con los datos antiguos y evalúa el éxito.
- Cancelar el Hosting Antiguo: Si ha sido una migración por cambio de hosting, cuando esté todo ok, dile adiós.
Preguntas Frecuentes sobre Migraciones SEO
Realmente, esto dependerá muchísimo de varios factores. El más importante te diría que es el tamaño de la web, a más URLs y mas complejo sea el proyecto, más tiempo vamos a tener que dedicar a cada una de las fases.
Otro factor importantísimo es la agilidad de las distintas personas o departamentos implicados. Son muchas las acciones que hay que llevar a cabo y por tanto, en numerosas ocasiones, no sólo un SEO puede hacerse cargo de toda la migración y en ese punto, que el resto del equipo esté alineado y sea ágil es crucial para el timing.
Lo siento, no se puede garantizar.
En el mundillo del posicionamiento web hay muy pocas cosas que se puedan garantizar. Dentro de una migración SEO, que como dijimos antes es una de las acciones más críticas, el escenario no cambia.
Eso sí, con una planificación meticulosa, auditorías pre y post-migración, y una buena gestión de redirecciones y demás factores, se minimizan los riesgos.
A veces, se pueden experimentar caídas pero si has hecho bien las cosas, estas deberían ser temporales.
El éxito se mide a medio/largo plazo si se ha conseguido mantener, o incluso aumentar, el tráfico orgánico, las palabras clave posicionadas, la consecución de objetivos por el canal orgánico…
En fin, que el negocio y la captación orgánica estén, al menos, en un punto similar al momento antes de hacer la migración SEO.
Se debe tener un plan de contingencia o “rollback” para revertir los cambios rápidamente si es necesario. Además, como vimos antes, hacer todo esto en un entorno de Staging te va a asegurar que ante errores, tu web en producción y por tanto tu negocio, no se van a ver afectados.
Algunas herramientas clave incluyen Google Search Console, Screaming Frog, Google Analytics, Ahrefs o Semrush, Google Sheet o Excel…

